jueves, 24 de septiembre de 2009
Limpieza de la piel. Concento de manto ácido.
Tipos de Limpiadores Cutáneos:En general, los productos limpiadores con pH alcalino no se toleran tan bien como los limpiadores con un pH ácido. Un pH de 7,0 es neutro (un cambio de 0,5 en cualquier dirección se considera todavía neutro).
Un pH más alto de 7,5 es alcalino. Un pH más bajo de 6,5 es ácido. El pH de la piel es 5.5. Este pH ácido ayuda a proteger la piel y se denomina el "manto ácido". Los agentes limpiadores con un pH ácido no alteran el manto ácido como lo hacen los limpiadores alcalinos.
Fuente mifarmacia.es
martes, 22 de septiembre de 2009
Nuevas perspectivas para el tratamiento del Alzheimer
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMpqjUnu_QM_uH4NVsHGJq6J5x6lRBRh_I9bwnXYlqBnQUUDCx2sJ7u2sEHgdkxdrl5W7ovBpShZJsl_kQbdd1g14WAhSUguXaeSj7PRrEskO7QPO3btns-E43r1JIHK0CLO2Iy3ldERVJ/s320/neuronas21.jpg)
El número de casos de Alzheimer podría reducirse en un 20%. Sólo en el Reino Unido, esta cifra supondría cerca de 100.000 diagnósticos menos cada año. Un trabajo publicado en la revista "Nature Genetics" concluye que este descenso se conseguiría tras inhibir la actividad de tres genes relacionados con el riesgo de padecer Alzheimer en la vejez y que han sido descubiertos por científicos de Francia y Reino Unido. Para la investigación se analizó el ADN de más de 16.000 personas.
Entre un 60% y un 80% de los casos de Alzheimer tienen un origen genético. Por este motivo, el descubrimiento de estos tres nuevos genes representa el mayor avance para el tratamiento de la patología desde 1993, cuando se descubrió la variación mutante del gen APOE, responsable del 25% de los casos. El primer gen detectado se conoce como clusterina (CLU) y tiene una función similar al gen APOE: ambos están implicados en la protección del cerebro contra los amiloides, unas proteínas que dañan las neuronas.
El descubrimiento de estos nuevos genes abre las puertas a un campo de investigación para el tratamiento del Alzheimer, ya que se podrían desarrollar fármacos y terapias para combatirlo. Kevin Morgan, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), explica que el hallazgo posibilita la aplicación de tratamientos basados en remedios convencionales.
La presidenta del Fondo de Investigación del Alzheimer del Reino Unido, Rebecca Wood, insistió en que el hallazgo "es un gran salto en la investigación sobre la demencia" e indicó que este avance suscitará el interés de nuevas líneas de investigación. De momento, el equipo tiene previsto un estudio para el año 2010 con 60.000 voluntarios.
El organismo humano es como una gran maquinaria donde todas las partes se relacionan entre sí. La salud depende del buen estado de los componentes del cuerpo y, a menudo, el tratamiento para una patología puede favorecer la prevención de otra. Es el caso de varios fármacos utilizados contra el cáncer, que podrían utilizarse para combatir el Alzheimer. Así se constata en un estudio publicado en la revista "Journal of Alzheimer's Disease".
Los resultados de la última investigación concretan que estos fármacos disminuirían las deficiencias cognitivas que causa el Alzheimer gracias a la inhibición de la proteína histona deacetilasa (HDAC), que se encuentra en el ADN de las neuronas. Los investigadores demostraron que tras inhabilitar esta proteína en ratones que padecían la enfermedad, estos eran capaces de generar recuerdos con más facilidad y, por tanto, reducir las consecuencias de la patología.
Para crear un recuerdo las neuronas necesitan sintetizar proteínas, pero primero deben abrir y leer el ADN. Este proceso no se realiza de modo correcto en los ratones con Alzheimer, de forma que la inhibición de la HDAC facilitaría la traducción del ADN a proteínas para generar los recuerdos.
MÁS ALZHEIMER CON COLESTEROL
El riesgo de padecer Alzheimer en la vejez es un 66% mayor en las personas de 40 a 50 años, con niveles iguales o superiores a 240 ml/dl de colesterol. Si estos niveles se sitúan entre 200 y 239 mg/dl, la probabilidad de padecer la demencia se incrementa un 52%. Ésta es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kuopio (Finlandia) y de la División de Investigación de Kaiser Permanente de Oakland (EE.UU.), que seleccionaron a 10.000 pacientes para analizar la relación entre el colesterol y esta enfermedad neurodegenerativa.
Rachel Whitmer, una de las participantes en el estudio, afirmó que, incluso con niveles moderados de colesterol en la cuarta década, el riesgo de padecer Alzheimer durante la vejez aumenta. Consideró que los resultados son "inquietantes", dado que las elevadas cifras de colesterol son un problema creciente en todo el mundo. Sólo en EE.UU. afecta a más 100 millones de personas. La buena noticia, no obstante, es que ambos problemas se pueden prevenir a largo plazo si se controla la dieta y se lleva una alimentación saludable desde el principio.
lunes, 21 de septiembre de 2009
domingo, 20 de septiembre de 2009
Científicos logran que un grupo de ratas parapléjicas puedan volver a caminar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOKhHUyff3Ag9uP3xp4TUpXswtRCbmio3iTSWj6ElAVTL-Yxu87GCf1ERzAeC0gLOpJxcodiMUjC44_wM4fXEVXk_xTNDAtKczrlMO2bXmCKhGTIScn4KD-a3Et_quyIk8oXvl4_vSLa-u/s320/838167.jpg)
Los científicos de la Universidad suiza trataron a ratas que no podían mover las patas traseras, a las que situaron sobre una cinta de caminar que se movía a baja velocidad, al tiempo que les administraban ciertos fármacos y les aplicaban impulsos eléctricos en la médula espinal, por debajo del lugar de la lesión. Esta combinación de intervenciones puso en marcha el circuito de generación del movimiento rítmico de los músculos y logró que las patas traseras de los animales comenzaran a dar pasos. El ejercicio sobre la cinta de caminar se repitió a diario durante varias semanas, con el resultado de que las ratas terminaron caminando con normalidad, incluso hacia atrás y hacia los lados, y corriendo cuando la máquina les exigía un ritmo más alto. Esto fue así pese a que la lesión de las cobayas todavía mantenía interrumpida la conexión entre el cerebro y el circuito de la médula implicado en la acción de caminar de manera constante y rítmica. El equipo del profesor Courtine subraya que este procedimiento no permite al individuo caminar cuando su cerebro lo decide, sino que implica una acción externa para recuperar el movimiento que eventualmente se podría aplicar también en seres humanos. El estudio concluye que dado que los dispositivos neuro-prostéticos más avanzados pueden ayudar en principio a tender un puente entre la lesión medular y los músculos "desconectados", la activación del circuito rítmico de la médula puede suponer un paso adelante en el tratamiento de personas afectadas de parálisis.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Implantan un diente con una lente en su ojo y recupera la vista tras pasar 9 años ciega
Una mujer que ha estado ciega durante nueve años ha recuperado la vista tras someterse a una operación en la que le implantaron uno de sus dientes, al que habían hecho un agujero para insertar una lente plástica, en uno de sus ojos.
Sharron Thornton, de 60 años, ahora puede leer el periódico con la ayuda de gafas y debería recuperar totalmente la visión cuando se restablezca de la operación, señaló Víctor Pérez, oculista que lideró el equipo de cirugía en el Bascom Palmer Eye Institute of Miami, en EE UU, en la primera operación de este tipo que se realiza en este país.
El procedimiento, desarrollado en Italia y que recibe el nombre de Osteo-Odonto-Queratoprótesis Modificada, puede servir para pacientes cuyo cuerpo rechaza el trasplante de una córnea artificial, explicó Pérez.
"Estamos muy entusiasmados. Creemos que muchos pacientes pueden beneficiarse" con este procedimiento, expresó. En el caso de Thornton, se le implantó uno de sus colmillos, que sirvió para sujetar la prótesis de una lente.
Destrucción de células
La mujer, de origen estadounidense, perdió la vista en el año 2000 tras sufrir el síndrome Stevens-Johnson, una enfermedad que destruye las células en la superficie del ojo.
Un dentista cirujano le extrajo el colmillo, taladró un agujero e injertó una lente acrílica para implantarlo después debajo de la piel de la clavícula de la paciente durante tres meses. Pasado este tiempo, lo colocó en el ojo.
A principios de septiembre los médicos quitaron las vendas a la paciente, que pudo reconocer rostros, otra vez.
Fuente "20 minutos"
domingo, 13 de septiembre de 2009
'Bifidus' contra la gripe
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgO8dqbe0am4Wivizi-8whAnVG417VSatPuI0vioDKdFVbtCjDRj9r5mI-dhw9wJJUvb8gbgRE94OFqBsbQkuwLG4-hwa0_6VaVA9eHZZJa5MhyphenhyphenxikuUGdBohFeZdrP5_fcpsSrSQC2hxlU/s320/productos_lacteos_suman_nuevos_sabores_tradicional.jpg)
El 'Lactobacillus' y las Bifidobacterias reducen la incidencia de catarros
Los niños no deben consumir fármacos contra el resfriado o la tos.
"Esto es especialmente importante si se valora que tanto la agencia estadounidense del medicamento (FDA) como el Consejero de Salud Pública se han posicionado en contra del uso de productos contra la tos y el resfriado en menores de dos años. Mientras, la Asociación de Consumidores de Productos Sanitarios, apoyados por la FDA, ha propuesto que de forma voluntaria se modifique el etiquetado de estos productos para que reflejen que no deben usarse en menores de cuatro años", determinan los autores de una nueva investigación que constata la utilidad de los probióticos en la prevención y en la terapia de la gripe estacional.
En Reino Unido, la Comisión de Medicamentos Humanos de la Agencia Reguladora de Fármacos y Productos para la Salud (MHRA, sus siglas en inglés) decidió recientemente prohibir los anticatarrales (OTC) en niños menores de seis años.
En cuanto a España, no existen recomendaciones oficiales sobre estos productos, aunque en palabras de Alfonso Delgado, jefe del Departamento de Pediatría del Grupo Hospital de Madrid, "lo mejor es evitarlo, ya que suelen actuar en muchas ocasiones como un placebo. El problema es que los padres a menudo van a la consulta y no conciben salir de ella sin la prescripción de un producto, ya sea o no de receta. Estos fármacos muchas veces son perjudiciales en los niños y en la mayoría de las ocasiones innecesarios".
La posible alternativa a su uso, que tendrá que ser validada en futuras investigaciones, la acaba de ofrecer la revista 'Pediatrics'. En su último número, un trabajo ensalza el valor protector de los alimentos funcionales (aquellos productos nutritivos que tienen algún efecto beneficioso para el organismo, entre los que se encuentran los probióticos y los prebióticos). Mientras que los primeros (leches fermentadas, yogures o ciertas bebidas) contienen microorganismos vivos que de por sí están en el organismo humano; los segundos son productos alimenticios no digeribles que estimulan el crecimiento de especies bacterianas ya presentes en el colon, como la fibra.
La nueva investigación, realizada en China y codirigida por Shuguang Li, del Departamento de Medicina Preventiva en la Universidad de Tongji [Shanghai] incluyó a 326 niños y niñas de tres a cinco años que fueron asignados a tres grupos en función del tipo de leche que iban a consumir.
Así, uno de los grupos recibió el producto con 'Lactobacillus acidophilus'. Esta bacteria crece de forma natural en una gran variedad de alimentos [leche, pescado, cereales...] y está presente el intestino humano así como en la boca y la vagina. Un segundo grupo ingirió el lácteo que contenía lactobacilo, pero con una cepa de otra bacteria, Bifidobacterias. Finalmente, el tercer grupo consumió leche sin 'enriquecer', a modo de placebo. Todos los menores tomaron las fórmulas (de prueba) dos veces al día entre noviembre de 2005 y mayo del 2006.
Los que tomaron las bacterias faltaron menos al cole
Los datos revelan que a diferencia de los pequeños que tomaron placebo, los alimentados con una o las dos bacterias "faltaron menos al colegio y tuvieron resfriados más cortos", insisten los autores. Además, por ejemplo, los niños que se constiparon e ingirieron el 'Lactobacillus' tuvieron un 53% menos de fiebre; un porcentaje que se elevó hasta el 72% en el grupo tratado con Lactobacilo/Bifidobacterias, en comparación con los alimentados con la leche con placebo.
En cuanto la incidencia de procesos catarrales, los datos fueron del 41%, del 62% y del 28%, respectivamente. Otro aspecto de relevancia para los investigadores es que "comparado con el grupo control, el uso de antibióticos fue también mucho más reducido entre los tratados con ambos tipos de leches probióticas".
"Nuestro trabajo es el primero que evidencia las ventajas de administrar preparados con dos cepas bacterianas en lugar de una. Disminuir las prescripciones de antimicrobianos en los primeros años de vida tiene importantes beneficios, dado que reduce las reacciones adversas, los costes y el riesgo de desarrollar resistencias", aclaran los investigadores.
Pero, tanto el equipo investigador como los autores de estudios previos, en los que se ha constatado que estos alimentos funcionales tienen efectos beneficiosos sobre la diarrea y el síndrome de colon irritable -además de aumentar las defensas del organismo-, insisten en que no todos los probióticos son iguales. Su calidad depende de la cantidad y la variedad de bacterias que contengan.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
La identificación de tres nuevos genes es el mayor avance frente al alzheimer en 15 años
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXOSaMeXovzMdNJ1wOaNVsNsyUT5SEPBy2oTQVYMpMjhZD8XtZdV616YOXDKj7i30tP9TSTGto4x8GbBW1a7Gu6jtC4s8D_qYjytrNuoehaijFINPKj62H1V-tR5OOaSWYT0axGUqIFxqf/s320/Alzheimer.jpg)
Los investigadores cifran el potencial de este hallazgo y aseguran que neutralizando la actividad de estos genes se podrían prevenir en un país como el Reino Unido (con una población de 61 millones de personas) 100.000 nuevos casos al año de la variante más habitual del alzheimer, la que se sufre en edad avanzada.